comunidades virtuales educativas
Comunidades virtuales educativas
Una comunidad virtual aparece cuando un grupo de personas, una comunidad real, sean profesionales, estudiantes o un grupo con aficiones comunes, usa la telemática para mantener y ampliar la comunicación. El hecho de que la interacción se pueda realizar entre personas físicas pero enlazadas mediante redes telemáticas es lo que lleva a hablar de comunidades virtuales. Así pues en una comunidad virtual:
- Se reúnen personas para intercomunicar mediante ordenadores y redes, interactuando de forma continuada y siguiendo reglas preestablecidas.
- El intercambio de información (formal e informal) y el flujo de información dentro de una comunidad virtual constituyen elementos fundamentales.
- La existencia de comunidades virtuales entre profesionales para el intercambio de ideas y experiencias y el desarrollo profesional y personal de sus miembros, tiene su origen en las grandes posibilidades de socialización y de intercambio personal que proporcionan las redes.
Características principales
- Permite una comunicación entre los usuarios o estudiantes de forma sincrónica o asincrónica sin tomar en cuenta el tiempo ni el espacio.
- Se puede intercambiar información en distintos formatos sean, imágenes, vídeos, documentos pdf, texto, sonidos, entre otros.
- Las comunidades virtuales de aprendizaje están conformadas por un grupo de usuarios interesados en una misma temática.
- Permiten la socialización con diversos tipos de personas.
- Se da la interacción e intercambio de ideas de forma bidireccional y multidireccional
- Se pueden formar grupos grandes o pequeños de usuarios o estudiantes para realizar trabajos tanto en equipo como colaborativos, usando diversas herramientas tecnológicas.
- Fomente el aprendizaje significativo, trabajo colaborativo y en equipo.
Además Gairín (2006) menciona algunas otras características a considerar de las comunidades virtuales son:
- Sólo son factibles en el ciberespacio, en la medida en que sus miembros se comunican en un espacio creado con recursos electrónicos.
- Su modelo de organización es horizontal o plana, sin estructuras verticales, dado que la información y el conocimiento se construye a partir de la reflexión conjunta.
- Comparten un espacio a construir, ya que son los participantes, con sus variados y variables intereses, metas y tareas, los que dan sentido a la comunidad.
- Sus miembros comparten un objetivo, un interés, una necesidad o una actividad que es la razón fundamental constitutiva de la misma comunidad.
- Asumen, además, un contexto, un lenguaje y unas convenciones y protocolos.
- Sus miembros asumen una actitud activa de participación e, incluso, comparten lazos emocionales y actividades comunes muy intensas.
1) Foros de discusión
Los foros de discusión son una herramienta, sustentada en una base de datos alojada en un servidor, que permite a los usuarios que se conecten a la misma, mediante el uso de su navegador, leer los mensajes incluidos por el resto de miembros de la comunidad, elegir el tema de interés (de forma que se puedan filtrar los mensajes) e incluir si se desea una respuesta a los mensajes visualizados. Un buen ejemplo de esta tecnología lo podemos encontrar en ICTNet, quizá la comunidad de profesionales de habla hispana que mayor éxito ha tenido en Internet hasta el momento.
El tipo de base de datos que se utilice, o mejor dicho, el software que gestiona la base de datos y que publica los mismos en la web, determinará la forma en la que los usuarios visualizan los mensajes. En este sentido, algunos programas publican los mensajes de forma cronológica, mientras que otros agrupan los mensajes por tema, creando así "arboles" que facilitan el seguimiento de un debate.
Por último, debe señalarse la necesidad de que estos sistemas incluyan la posibilidad de hacer llegar a los participantes los mensajes añadidos el mismo día o la última semana, o bien un resumen de los mismos a través del correo electrónico. Algunos de ellos, incluso incluyen la posibilidad de avisar al individuo cuando alguien ha contestado a un mensaje publicado previamente.
2) Email y email groups
La herramienta de comunicación más antigua en el desarrollo de CVs es seguramente el email, ya que se trata de una de las primeras tecnologías que se generalizaron en Internet. Normalmente, las CVs organizadas mediante email utilizan emails groups o listas de correo, es decir, un sistema de software, más o menos complejo (list-bot), a través del cual los mensajes enviados por un miembro de la CV son reenviados al resto.
Actualmente, el uso de listas de correo como herramienta exclusiva en la gestión de CVs es poco habitual. Lo normal es que se encuentre asociado a una página web que sirve de soporte y mecanismo promocional a la comunidad. En todo caso, existen algunos colectivos cuya única fuente de contacto es el email, como por ejemplo ciertos grupos de investigación.
Existen miles de listas de correo (ver el buscador www.liszt.com/), y en muchas ocasiones, suelen estar asociadas al envío de boletines (newsletter). Además, cabe señalar la conveniencia de que estas listas posean algún tipo de mecanismo de seguridad que impida: (1) que se inscriban en las mismas individuos cuyo perfil no sea el adecuado o (2) que terceros añadan a otros en las listas sin su permiso (una posibilidad es utilizar email de confirmación). Por último, indicar que en muchas ocasiones estas listas necesitan de la moderación para evitar mensajes indeseados como el spam.
Similares a los foros de discusión en su filosofía, la diferencia existente con éstos es que los mensajes pueden ser descargados automáticamente al ordenador del usuario mediante un software específico (como Outlook). De esta forma se facilita la lectura y respuesta de los mensajes.3) News groups
Es una de las herramientas más antiguas de la Red, especialmente gracias a los foros de Usenet, que actualmente pueden consultarse en la web de Google, e incluso incluir mensajes (posts) directamente en la web (groups.google.com/), sin necesidad de usar software adicional.
Indagar en la historia de la Red Resulta muy interesante indagar en la evolución de un concepto en la Red. Por ejemplo, ¿cuál fue la primera vez que alguien hablo de e-business?. Este tipo de dudas pueden resolverse navegando a través de los foros de Usenet (groups.google.com) |
Un chat es una herramienta que permite a un grupo de individuos conversar mediante mensajes de texto y en tiempo real. Sin entrar en más detalles, dado que se supone que el lector de esta lección conoce perfectamente de qué estamos hablando, decir que estos sistemas tienen 2 variantes fundamentales. Por un lado, existen los chats dispuestos en una página web, y por otro, se encuentran sistemas basados en software específico, como IRC. La filosofía de ambos es la misma, aunque IRC ofrece más funcionalidades.4) Chats
Adicionalmente, debemos hacer referencia a la mensajería instantánea (MSN Messenger y similares). Estos sistemas son una evolución de los chats, con la diferencia fundamental de que se trata de mecanismos mucho más privados. En este sentido, los sistemas de mensajería instantánea no funcionan por canales, como los chats, sino que el usuario determina -da permisos- a personas de su confianza para poder charlar con él. De esta forma, con estos sistemas se crean canales privados. Además, las mejoras en la programación y la generalización de la banda ancha, están permitiendo que estos sistemas adquieran funcionalidades adicionales, como la conversación de voz y la videoconferencia, o la transmisión de archivos multimedia. Los sistemas de mensajería instantánea están logrando unas tasas de crecimiento muy notables, y muchas empresas están comenzando a crear soluciones mejoradas dirigidas a entornos corporativos.
5) MUD
Un MUD (Multiple User Dimension, Multiple User Dungeon, or Multiple User Dialogue) es un sistema que permite a sus usuarios convertirse en el personaje que deseen y visitar mundos imaginarios en los que participan junto a otros individuos en juegos u otro tipo de actividad. Estos sitemas, suelen ser utilizados para jugar online, aunque existen en la actualidad otras funcionalidades como el aprendizaje. Un ejemplo cercano lo tenemos en la CV creada bajo MUD por Cocacola (www.cocacola.es), en la que los miembros autorizados, aquellos que incluyen un código disponible en las botellas del refresco, pueden elegir un personaje y personalizarlo a su gusto, para después participar en juegos en tiempo real con otros jugadores, con los que además puede conversar si lo desea.
6) Gestores de contenido
Un gestor de contenido es un software que facilita la gestión de un sitio, en especial, en lo que hace referencia a la publicación de los contenidos en el mismo, tarea muy tediosa de tener que realizarla mediante programación convencional. La ventaja de estos programas es que permiten gestionar con gran comodidad, no sólo la publicación de contenidos, sino otras herramientas como plataformas de e-commerce, foros de discusión, chats, etc. Además, es algunos casos se ofrece la posibilidad de otorgar permisos a los usuarios, por ejemplo para publicar noticias, por lo que son una herramienta muy útil para crear comunidades autogestionadas por sus propios miembros. En este sentido, pueden diferenciarse las CVs cuya infraestructura es gestionada por una determindada organización promotora (p.e. www.cocacola.es), y aquellas que son gestionadas, al menos parcialmente, por sus propios miembros. Según algunos expertos, es más recomendable buscar una combinación de ámbas posibilidades, ya que con ello se garantiza una mínima estabilidad y fiabilidad de la estructura tecnológica, a la vez que los miembros de la CV se sienten más implicados en el desarrollo de la misma.
Existen multitud de programas en el mercado que gestionan los contenidos de los sites. Algunos de ellos se venden como paquetes estándar, mientras que otros son propiedad de empresas diseñadoras de sitios web y no son accesibles al público en general, si no que los utilizan para realizar y gestionar sus proyectos propios. Asimismo, existe la posibilidad de utilizar sistemas gratuitos (licencia GNU), entre los que destaca Postnuke. Estos sistemas gratuitos están adquiriendo una gran difusión en el desarrollo de comunidades y de los denominadosweblogs. Estos weblogs, son en muchos casos, CVs creadas por colectivos informales, como aficionados a un tipo de tecnología (www.apple-x.net/) o los animales (www.manateeworld.net/).
En general, estas CV basadas en páginas web, gestionadas o no por un software específico, incluyen las siguientes funcionalidades:
- Una base de datos que administra el registro de nuevos usuarios y la actualización de los datos de éstos.
- Un foro de discusión.
- Recursos adicionales, como noticias, artículos, enlaces, etc., que puedan resultar de interés para la CV.
7) Sistemas peer to peer
En los últimos años se han venido desarrollando diversas soluciones de software que permiten a los individuos compartir archivos de gran tamaño. Este tipo de soluciones (como WinMX, emule, Napster, etc.), suelen incluir funcionalidades adicionales como mensajería instantánea o chats, y además poseen sus propias CVs vía web, en las que sus usuarios pueden encontrar los recursos que precisan para hacer un uso más eficaz de la herramienta (por ejemplo, www.emule-project.net owww.edonkey.ws/).
Comentarios
Publicar un comentario